No hay un “Queer CI” como
no hay UN CI certificado.
Te invitamos a jugar y
divertirte con tu singularidad, a desdramatizar juntes los temas incomodos
silenciados en el no-verbal del CI.
Atrévete a deconstruir tus
costumbres y compartir desde un lugar menos conocido.
(prioridad a las personas
CripQueer, Trans, Queer, bailando con hándicap visible o invisible, mujeres
racializadas)

(sujeto a modificaciones según calendario)
Horario de 10.30 a 14 hs
Valor: 35€
3º taller 14 Diciembre: "El No generoso" (+info debajo)
info e inscripción: enestudiobcn@gmail.com / +34 661061187
Los talleres pueden ser
facilitados en ESP-ENG-FR.
No hay ningún requisito
físico ni de movilidad. (El baño no es accesible en silla de ruedas).
Cupo 20 pers, prioridad a
las personas CripQueer, Trans, Queer, bailando con hándicap visible o
invisible, mujeres racializadas.
Debajo encontrarás detalles sobre:
* Propuesta Queering CI
* Descripción taller "Mano Marica Power"
* Próximos talleres
* ¿Qué significa QUEER y qué es la QUEER THEORY?
* ¿Qué puede ser la QUEER THEORY en Contact Improvisación?
* Bio Aurora
Queering CI.

La propuesta
del Queering CI sería:
· Poder
verbalizar lo que la comunicación no verbal del CI ha dejado ambiguo o incómodo
para ciertas personas (somos muchas)
· Jugar y divertirnos con
temas que a menudo causan tensión o agobio, desdramatizándoles
· Intentar afinar nuestra
vivencia de la relación entre libertad y responsabilidad
· Deconstruir los papeles y
patrones normativos de fuerza, peso, verticalidad, elegancia/belleza; explorar
y cuestionar las normas del bienestar, el placer (…)
· Romper con la heteronorma y
el binarismo en la comunicación no verbal y táctil
· Romper con la “duetocracia”
· Intentar escuchar la
escucha
· Sorprendernos y crecer en
confianza
El No generoso (3º taller 14 de Diciembre)
Tendemos a ver el NO como algo frío que cierra. Algo que nos cuesta decir o recibir.
La propuesta de este taller es de divertirnos con la claridad y la multidireccionalidad del NO:
A qué decimos que no?
Si no quiero o no puedo tal cosa en un momento... cuántas cosas más podemos explorar en la improvisación? Habrá otro momento mejor para la misma cosa en nuestra danza o no?
Sobre todo: como decir claramente que no de forma no verbal?...
Cómo alimentar mi bienestar en el movimiento mientras me pregunto a mi misme si sí o no quiero/puedo...?
Seguir mi curiosidad interior para aclarar mis propios limites sin juicio. Crecer en mi escucha para entender los límites de les demás.
Sobre todo, alimentar mi libertad cuando se reconoce un no! Agradecer la sorpresa del imprevisto, la oportunidad de salir de los patrones y buscar juntes a dónde va la danza, sin planes controladores. Es más generoso compartir lo que hay! Y mucho más placentero!!
PROXIMOS TALLERS
-
Movilidades singulares
-
Fly low, o los porteos sin ego
-
Caer parriba
-
El tamaño de mi presencia
-
Preguntas/respuestas en un Queer Round Robin (tuto jam en vivo)
- Our Queer Theatre (o Cabaret del
Oprimide)
¿Qué significa QUEER y qué es la QUEER THEORY?
“Queer” es un
término-sombrilla que puede usar una persona para identificarse, abarcando su
orientación sexual (con quién? no estrictamente hetero) y/o su sexualidad (de
qué forma? no-normativa) y/o su género (no limitado por el binarismo
hombre-mujer, ni masculino-femenino).
La “Teoría
Queer” es el estudio político enfocado sobre estas minoridades (LGBTQIA+) y las
relaciones con otras opresiones o dinámicas de dominación y representación que
aumentan su marginalidad/discriminación de manera interseccional. Ej.
visibilizar los retos para (sobre)vivir como persona trans, persona trans y
negra (en una comunidad blanca), trans negra y ciega….
Este estudio es
intelectual con un vocabulario que pretendemos mejorar o inventar para que los
conceptos políticos reflejen la justicia social que queremos. También es
radical porque la Teoría Queer no quiere negociar ni seducir sino obtener
derechos dignos para las personas invisibilizadas, maltratadas al nivel
macro-estatal y micro-personal. Es un movimiento social en constante evolución
que quiere transformar de forma concreta las interacciones de desigualdad y los
patrones de privilegio.
¿Qué puede ser
la QUEER THEORY en Contact
Improvisación?
Aplicada al
Contact Improvisación, la política Queer y sus valores aportan una mirada
crítica que cuestiona las dinámicas de dominación (conscientes o
inconscientes), las comunicaciones (tipos y calidades), la socialización de
género, y la experiencia vivencial de su propio cuerpo bailando (y, tal vez, en
la comunidad contactera). También puede empoderarnos, a través la danza, por
profundizar la consciencia sobre lo que está pasando en nuestros cuerpos y en
el espacio compartido. Esta comprensión política (más física y emocional que
intelectual) de si misme y de les demás nos puede también acompañar fuera de la
danza, en muchas interacciones del cotidiano.
El hecho de
vivir su movimiento permite olvidar el intelectualismo aunque sigamos bailando
con preguntas, dudas o creencias. El cuerpo es base de la política Queer: como
leen mi identidad en la calle o en la jam, como tocar o ser tocade. Un taller
de CI o una jam son metáforas del espacio colectivo donde cada une tiene que
defender sus limites y negociar sus interacciones humanas.
Si queremos
definir el Contact como una práctica libre, inclusiva y segura, la visión Queer
puede ayudar a mejorar la diversidad de nuestros encuentros, a cuidar nuestras
relaciones verbales y no-verbales y respectar a cada singularidad.
Si queremos criticar
el Contact por reproducir patrones sociales de desigualdad, el vocabulario
Queer tiene propuestas concretas para nombrar muchas dinámicas sutiles de poder
y herramientas de deconstrucción de la opresión que redistribuyen los espacios
ocupados (verbal: mi voz, físico: mi cuerpo, espacial: mi movimiento…)
Si nos interesa más lo
Queer que el CI, podemos abrirnos a que la danza improvisada en contacto físico
nos ofrezca nuevas maneras de expresar nuestra singularidad, buscando
sensaciones agradables para mi, sintiendo la presencia de todes en el espacio y
visibilizando la ausencia de ciertes en el mismo espacio. El CI ofrece
herramientas para confiar más en mi y en otra persona.
Aurora Valverde Lugand
Pretendo ofrecer
herramientas del CI a la comunidad Queer y valores Queer a la práctica del CI.
Empecé a bailar Contact desde
el teatro, después de 10 años de trabajo social de campo en zonas en crisis. Me
formé (y sigo aprendiendo) con Nita Little, Nancy S. Smith, Malcolm Manning, Karen
Nelson, Matthieu Gaudeau, Ann Cooper A. (…) Mi primer maestro es mi cuerpo,
llegué tarde a la danza y se suponía imposible dedicarme a ella sin
entrenamiento previo ni formateo de fisicalidad. Me inspiro de artes marciales,
mi relación a los caballos y al mar; ocupo también herramientas fuera del CI
como del Movimiento Auténtico, del Teatro del Oprimido…
Para mi el cuerpo es
político, ocupar un espacio es político y me encanta conectarme a esto desde la
danza en vez de seguir viajando por el Mundo, fracasando al salvarlo!
Colaboro mucho con Sarah
Gottlieb en el Queering CI, tenemos un proyecto en desarrollo (y pronto web con
los talleres de 2020!!): “Queering CI, an
international intersectional project in motion.”
También colaboro con
Carolina Van Eps en otros talleres y performances de danza politizada (sobre “reír
y llorar”). Con ella fuimos seleccionadas al último Hemispheric Institute
(México 2019), encuentro que mezcla activismo y performance.
Estuve pre-organizando un
encuentro de “Radical Contact” en 2018, estoy ahora pre-organizando el próximo
encuentro de “Cuerpos Políticos” (2020) y me interesa seguir tejiendo los hilos
vitales de mi necesidad política y poética… idealmente sin drama ;)